sábado, 26 de noviembre de 2011

Diarios De la Calle.



En la cuarta EPD, hemos observado un pequeño fragmento de la película Diarios de la calle. Éste breve vídeo, de apenas seis minutos de duración, puede hacer reflexionar bastante y  además engloba diferentes aspectos.

En primer lugar la película trata de una profesora a la que envían a trabajar a un instituto caracterizado por la gran mortalidad de jóvenes como consecuencia de los enfrentamientos entre las bandas callejeras. Al principio ella está dispuesta a dar clase de literatura, pero en cuánto se percata de los problemas que poseen sus alumnos decide  no sólo enseñarles sino también ayudarles con la difícil vida que llevan fuera del ámbito educacional.

Atendiendo al vídeo, podemos percibir que para poder atraer la atención de sus alumnos, la profesora utiliza un juego, en este caso el juego de la raya. Cuando se dispone a hacerlo todos sus alumnos se lo toman como algo completamente aburrido e irrelevante, pero poco a poco éste les empieza a interesar. Para ello utiliza la atención cautiva, técnicas para captar su atención, que en este caso sería separar a las dos bandas enfrentadas.

 
El objetivo que pretende la profesora al iniciar el juego es aplicar la técnica del punto común para que los dos grupos divididos tengan en cuenta que en realidad todos tienen los mismos problemas y que no son tan diferentes los unos de los otros, creando así una cohesión en el grupo. Acto seguido coloca una raya en medio de la clase separando a un lado y al otro los dos grupos y más tarde comienza a hacer preguntas. Primero las hace de un ámbito general y de poca relevancia tanto para ella como para ellos, por ejemplo: ¿Quién tiene el nuevo disco de Snnop-dog?, pero poco a poco va haciendo preguntas que llaman la atención de los diferentes alumnos: ¿Cuántos sois de una banda?, una pregunta muy importante dado que sabe que como pertenecer a una banda es delito y todo el mundo va a decir que no, ella acaba disculpándose y de este modo consigue tenerlos justo donde quiere, utilizando de esta forma el modelo humanista. Con este juego no sólo hace ver que todos son iguales sino que también haya un acercamiento. Si observamos con detenimiento el comportamiento de todos los alumnos, inicialmente éstos no se miran los unos a los otros y si lo hacen lo hacen con desprecio y desdén, en cambio al final de juego ya se miran más los unos a los otros y de una forma más pacífica.
No obstante, cabe destacar que además del modelo humanista también se da el modelo sociocrítico, pues la profesora pretende enseñarles teniendo en cuenta el entorno en el que conviven y llevar a cabo un cambio de mentalidad en los grupos.

Después de haber realizado el juego, la profesora propone algo más que supone de nuevo un reto para ella misma, y es el de ofrecerles unos cuadernos para que en ellos escriban sus propias historias, algo completamente voluntario y sin ser evaluado. En cuanto a lo de que supone un reto para ella me refiero a que se encuentra en una clase con niños conflictivos que no están interesados por aprender y mucho menos en escribir en un cuaderno como bien pretende, pero finalmente lo consigue. Este acto de ofrecerle los cuadernos hace que los motive a escribir, a que empiecen a expresar sus sentimientos y sobretodo ayudarles a que se desahoguen de todos los problemas que les rodean sintiéndose de este modo mejor.




El Amor Tiene Dos Caras


En la película el amor tiene dos caras, hemos vuelto a visualizar distintos tipos de modelos de enseñanza aprendizaje.
En ambas se da una educación completamente formal, ya que intuimos que se imparte en una clase universitaria y el proceso de enseñanza está bien estructurado, organizado e institucionalizado. A continuación vamos a exponer los dos vídeos y analizarlos detalladamente.


En este primer vídeo, se puede apreciar el modelo academicista. Como podemos observar el profesor Gregory apenas recibe participación por parte de los alumnos, que ninguno le muestran el más mínimo interés e incluso se ve claramente que se están aburriendo, por ejemplo, las dos chicas en lugar de prestar atención a las matemáticas, que es lo que se está impartiendo en la clase, hablan de la orientación sexual que pueda tener el profesor, otros bostezan, se liman las uñas, en fin lo que yo llamaría una clase desastrosa, nadie aprende y acabas por aborrecer la materia.
Para ello nos basamos en datos del vídeo, en este caso el profesor da las clases de espaldas, mirando la pizarra en lugar de a sus alumnos. Este acto en mi opinión es algo negativo, ya que si no miras a tus alumnos no vas a ver si ni siquiera ellos están interesados por aquello que le enseñas.
Para poder comprobar lo que hemos comentado anteriormente sobre la educación formal, en el vídeo aparecen ejemplos como el timbre de la clase, que hace que todo esté organizado y que indique que la clase ha finalizado y que comienza otra.
El grupo en este caso es homogéneo, grupo de alumnos que están en clase para aprender.
En cuanto a la metodología, el profesor utiliza únicamente un libro de matemáticas, con el que se dedica a dar la asignatura sin tener, como bien he comentado anteriormente, participación del alumnado.
Utiliza una comunicación unilateral, es decir, el emisor (profesor) emite un mensaje (teoría sobre las matemáticas) que el receptor (alumnos) percibe sin que haya respuesta.

Ahora vamos a ver un fragmento de la misma película, pero completamente distinto al que acabamos de ver.


 
En este segundo vídeo se está impartiendo una clase de literatura, aunque aparentemente no lo parezca debido al comportamiento de los alumnos y de la propia profesora.
La profesora Rose utiliza un modelo humanista, ya que mantiene a sus alumnos motivados teniendo un mayor contacto con ellos. Si nos fijamos, tanto la profesora como los alumnos se hablan con un lenguaje muy coloquial, se tutean los unos a los otros e incluso los alumnos se atreven a decirle cosas que con la mayoría de los profesores no lo harían como en el caso del profesor del primer vídeo. Por ejemplo, cuando ella le pregunta a ellos que qué arquetipo le corresponde, uno de ellos bromea diciendo: “la virgen María” o cuando otro le responde el “sexo” a la frase inacabada de: “El non plus ultra del amor romántico era…”.
El grupo es homogéneo, al igual que en el primer vídeo. Para mantener su atención utiliza una metodología particular y consiste en exponer ejemplos de su propia vida. Al principio del fragmento ella cuenta la boda de su hermana para que ellos puedan entenderlo mejor y que la clase no le resulte tan aburrida.
Utiliza un tipo de comunicación completamente opuesto al del primer vídeo, y es el de la comunicación multilateral, en el que intervienen muchas personas. No hay ni que decir que se puede apreciar como en la clase de la profesora Rose (que por cierto es un auditorio) está repleta de gente, muchos de ellos ni siquiera sentados y colocados en cualquier hueco que haya libre, mientras que el profesor Gregory apenas tiene alumnos en una clase más bien pequeña.

En mi opinión, los alumnos del segundo vídeo van a aprender más que los del primero, y van a estar mucho más interesados por la literatura que por las matemáticas, pues está claro que la confianza que tienen con un profesor y otro no es la misma, así como que aprender sólo mediante un libro y con profesor que apenas te mira en clase a aprender con alguien con la que hablas como si lo hicieras con un conocido y que expone ejemplos de su vida tampoco.

martes, 15 de noviembre de 2011

La Agogé Espartana, Una Difícil Educación

En nuestra primera EPD de Didáctica, hemos aprendido a analizar mejor los contenidos didácticos dentro de una película.
Al poder ver un fragmento de la película de 300, se observan numerosos elementos sobre la llamada agogé espartana. La agogé espartana es un sistema educativo que posee unas características propias:

-          Es obligatoria, aquellos que no habían accedido a la agogé eran calificados como inferiores sin tener derechos ciudadanos, mientras que los que accedían se calificaban como “hombres libres”.

-    Colectiva, pues se llevaba a cabo en grupos homogéneos de niños, misma edad, físico, habilidades semejantes, etc.

-          Organizado por el Estado, ya que es el propio Estado el que crea y difunde este tipo de educación.

Una vez que en Esparta se impone este tipo de educación, los ciudadanos únicamente se preparan para una vida militar desde la temprana infancia, obligándolos a ser separados de sus familias a los 7 años para tener duros entrenamientos y así poder convertirse en guerreros perfectos a los que sólo les preocupaba el bien del
 Estado.

Una vez que hemos resumido brevemente en qué consiste la agogé espartana, ya podemos entrar en un análisis más profundo acerca del fragmento de la película.
En primer lugar, podríamos decir que  la agogé se encuadra en la educación formal y no formal. La educación formal es debida a que el niño está obligado a aprender a luchar y convertirse en un gran guerrero, al igual que un niño de la actualidad está obligado a acudir a la escuela y aprender la educación primaria y secundaria. En cuanto a la educación no formal se da en este caso cuando en una de las escenas que se muestran en el fragmento de la película el padre sale luchando con el hijo, pues aunque es una actividad organizada e intencionada se realiza fuera de lo que engloba la educación obligatoria, que en este caso sería  convenirse en guerrero, por lo que la no formal serviría para reforzar dicha finalidad.

 
Dentro podíamos encontrar diferentes tipos de modelos curriculares, como lo son: el academicista, pues estaba compuesto por grupos homogéneos (niños todos rapados, guerreros fuertes de físicos perfectos…), además se utilizaba un único método que era el impartido por el formador. Su objetivo era el de conseguir a un gran guerrero y en cuanto al  contenido tenían que aprender que para sobrevivir tenían que  matar si era necesario, algo así como la lucha por la supervivencia. Dentro del contenido debemos de establecer cuatro partes:

-   Saber: Educación llevada a cabo por el padre, que sería aprender a conocer como se lucha, se correspondería con el inicio.

-         Saber ser: El niño aprende a no sentir, se produciría en el momento en el que lo separan de la madre.

-    Saber hacer: Etapa en el que el niño está separado de la madre y ya tiene instructores para luchar, poseyendo éste los conocimientos del saber ser.

-          Saber transferir: Última etapa del aprendizaje en el que se pone en práctica lo que ya sabes y si el sistema establecido es efectivo, será eficaz.

 
 No obstante también se puede incluir el modelo cognitivista, no sólo porque se trata de grupos homogéneos, sino porque también hacen que el niño en el proceso del aprendizaje aprenda por sí mismo, en este caso, como bien he comentado antes el niño tiene que luchar por la supervivencia por lo que se puede decir que “se tiene que buscar la vida él sólo”. En la metodología se usa la enseñanza a pelear, primero en el ámbito doméstico y más tarde fuera de casa a través de instructores con duras pruebas cómo aguantar el dolor, dejarlos sin comida ni agua…La evaluación aplicada al contexto de la película sería cuando abandonan al niño a su suerte en medio de la nada y mata al lobo, para intentar sobrevivir y llegar de nuevo a su hogar cómo prueba de sus conocimientos y capacidades. Por último el formador de aquí sería en primer lugar el padre que es el que le enseña a pelear en un principio, pero tampoco debemos de olvidar a la madre. Si tenemos en cuenta uno de los momentos en el que el padre le pega al niño, vemos que la madre tampoco dice nada y esto se debe a que en este caso el golpe no se califica como un refuerzo negativo sino positivo, para que empiece a concienciarse de que el darte alguien un golpe es algo completamente normal y en segundo lugar encontramos los instructores que lo preparan fuera del hogar.
 

Una de las frases que más me ha sorprendido de la película ha sido la de: “llevaban a cabo una iniciación lejos de la civilización” puesto que es bastante chocante pensar que alguien pueda llegar a educarse sin sociabilizarse con los demás, sino únicamente utilizando la lucha, sufriendo el dolor, sin tener muestras de afecto cómo el de una madre cuándo le separan de ella y lo que es más increíble, enseñarles a no sentir.

Por otro lado hay que ser justos y admitir que a pesar de sus duras y crueles metodologías fue un método bastante eficaz, ya que consiguieron lo que se propusieron, crear a los mejores guerreros de todo el mundo. 
Claro está que sus métodos no son legales y mucho menos éticos y en mi opinión no me parecían nada bien.
 

jueves, 3 de noviembre de 2011

El Club De Los Poetas Muertos



“Arranquen la introducción entera”, así es como el profesor John Keating, de la película de El club de los poetas muertos, enseña a sus alumnos de una forma entretenida e inusual. Seguro que si alguno de nosotros llegáramos a nuestra clase y nuestro profesor nos dijese que arrancáramos varias páginas del libro porque le parece un “excremento”, tal y como él afirma en el vídeo, todos nos quedaríamos anonadados.   
Pues bien, en este caso el profesor Keating está utilizando el modelo humanista.
El modelo humanista es aquel que se sirve de numerosas técnicas para hacer que el sujeto aprenda. Como por ejemplo, en este vídeo el profesor está utilizando una nueva forma de enseñar, que es la de arrancar una hoja del libro. Según él, la introducción del libro explica qué es la poesía de una forma “inaceptable” porque cree que de esta forma los alumnos no van a aprender realmente lo que es la poesía, que es su objetivo. Pero no sólo el hecho de eliminar la página contribuye a que los alumnos puedan aprender mejor, sino que hacer a los alumnos que arranquen por sí mismos las hojas va a hacer que ellos sientan más interés por aquello que aprenden, que en este caso es la poesía, ya que como he dicho anteriormente, no es muy común que un profesor en medio de una clase te diga que rompas el libro y que le parece una estupidez. De este modo, lo que el profesor ha conseguido es sacar a los alumnos de la rutina de la enseñanza, haciendo que recuerden mejor  lo que han aprendido ese día en clase. Al final del vídeo, éste les enseña que lo que realmente importa de la poesía es aquello que nos mantienen vivos, como el romanticismo o la belleza, esto es lo que verdaderamente el profesor quiere transmitir, y lo ha conseguido no por el libro, que es como se suele hacer la mayor parte de las ocasiones, sino captando su atención con aquello que les resulta emocionante y poco normal en su rutina.



En este vídeo, por el contrario, se da el modelo academicista. El modelo academicista se podría definir como lo contrario al modelo humanista, citado en el vídeo anterior. Es un modelo que sólo se centra en la enseñanza, en lugar de centrarse en otro factor importante como es el del aprendizaje. Además, en lugar de buscar estrategias que capten la atención de los sujetos que aprenden (en este caso, los alumnos), utilizan un método basado únicamente en la memoria. Para entender la diferencia entre un modelo y otro únicamente debemos de observar bien los vídeos, ¿están los alumnos en la misma situación en un video y en otro?, ¿prestan la misma atención?, pues realmente no. Se nota claramente que en el primer vídeo los alumnos se muestran dispuestos a aprender, interesados por aquello que se le está enseñando, en cambio en el segundo vídeo no, ya que el formador que se dedica a enseñar muestra un único modelo y utilizando solamente el libro, en lugar de técnicas que les interesen.

Para finalizar, me gustaría dar mi opinión acerca de los dos tipos de modelos, y es que me parece mejor el modelo humanista puesto que pienso que te ayuda a aprender mucho más que el academicista. Si en todas las materias sólo nos dejaran utilizar la técnica que el profesor le gusta sin dejar que lo hagamos por el método que nos convenga mejor, sin comprenderlo y utilizando únicamente la memoria, muy pocos aprenderíamos pues se nos olvidaría más de la mitad al poco tiempo de haberlo aprendido. En cambio si nos ayudan con estrategias que nos motiven y que capten nuestra atención, hará que nos guste y que difícilmente se nos olvide.


miércoles, 2 de noviembre de 2011

LOS DIFERENTES MODELOS CURRICULARES


Una vez que hemos establecido qué es la didáctica, y tenemos un mayor contacto con ella, podemos diferenciar los distintos tipos de modelos curriculares.
Estos modelos curriculares se encuentran en la lectura de los paradigmas. Una manera sencilla de definir los paradigmas es la de un espacio que engloba elementos con características similares, definición bastante sencilla después de haber leído la lectura de los paradigmas dos veces y no enterarme hasta que se comentó en clase.
Según la lectura, los paradigmas son isomórficos y unívocos, es decir, que tiene la misma estructura y naturaleza, respectivamente.

El currículum está formado por una serie de modelos, entre los que encontramos:

  • El modelo academicista.
  • El modelo conductista.
  • El modelo humanista.
  • El modelo cognitivista o constructivista.
  • El modelo crítico o sociocrítico.

Al  analizar los diferentes modelos del currículum, podemos observar que cada uno de ellos están formados por diferentes elementos, como lo son: los grupos destinatarios, los objetivos, los contenidos, las metodologías, los recursos didácticos, la evaluación y el formador.
A lo largo de las clases, iremos analizando más profundamente, cuáles son las diferentes características de cada uno de estos  modelos curriculares. De una forma más general pueden resumirse como:

  • Modelo academicista: Es aquel que está más centrado en la enseñanza, que en el propio aprendizaje, por lo que hay un gran uso de la memorización y tan sólo se puede usar las técnicas impartidas por el experto en la materia.
  • Modelo conductista: Al contrario que el academicista, sí le da importancia al aprendizaje, usando una serie de repuestas-estímulos que influyan en la conducta.
  • Modelo humanista: Intenta motivar el aprendizaje teniendo un mayor contacto con el participante a través del carácter afectivo, como por ejemplo desarrollar juegos para que los niños aprendan con mayor ilusión y facilidad.
  • Modelo cognitivista: Este modelo, pretende llevar a cabo el desarrollo de los diferentes procesos mentales a través de diferentes instrumentos como análisis y soluciones a problemas, es decir, hace que el sujeto aprenda pensando por sí mismo.
  • Modelo sociocrítico: Tiene como objetivo llevar a cabo el aprendizaje de los diferentes sujetos pero aplicando y teniendo en cuenta  a su vez el entorno en el que este convive. Ejemplo: Enseñar a niños que viven en barrios conflictivos, con numerosas dificultades para aprender, marginación social, etc.